arrow_back
Ir al inicio

El Proyecto

A través de la reunión de fotografías científicas en distintas longitudes de onda, radiografías, espectros con los resultados del análisis químico y micrografías, esta página tiene como objetivo poner al alcance del público interesado los primeros avances de la investigación aplicada llevada a cabo entre 2018 y 2020 para conocer las técnicas, los materiales y los procedimientos pictóricos de las obras de Sebastián de Arteaga (Sevilla 1610 – Nueva España 1652).

En esta primera etapa, nos enfocamos en la creación de un conjunto de datos derivados de la investigación interdisciplinaria donde se han combinado las metodologías del análisis histórico y artístico con el examen científico de cuatro pinturas firmadas por Sebastián de Arteaga, todas pertenecientes a la colección del Museo Nacional de Arte en la Ciudad de México. Esta compilación extensa de información sistematizada busca subrayar los hallazgos relativos al sistema de trabajo del artista y sus decisiones intencionales, así como a las modificaciones y cambios que han experimentado sus composiciones desde su momento de creación y hasta nuestros días.

Sebastián de Arteaga, también conocido como Sebastián López de Arteaga, llegó a la Nueva España en 1640 y gracias a sus vínculos con importantes autoridades eclesiásticas del virreinato novohispano logró conseguir notables comisiones artísticas. La primera obra que le fue encargada en el año de 1642 consistió en la traza, construcción y decoración del arco triunfal con el que el gobierno de la Ciudad de México daba la bienvenida al virrey D. García Sarmiento de Sotomayor y Luna. En esa obra de arquitectura efímera se recreaba el mito de Prometeo y con ella, Arteaga promocionó abiertamente la inteligencia de su arte y su propuesta estética ante un nuevo público. A partir de ahí, su carrera despegó notablemente, impulsado también por su nombramiento como notario del Santo Oficio de la Inquisición en 1643.

Se conservan nueve cuadros firmados por el artista en diversos acervos nacionales y extranjeros, tales como el Museo Nacional de Arte y el Museo de la Basílica de Guadalupe, en la ciudad de México, el Museo de Arte de Denver y la Hispanic Society of America en Nueva York. En su mayoría, se trata de óleos sobre tela con temática religiosa, sin embargo, las noticias de archivo revelan una producción mucho más amplia, entre la que destacan veintitrés retratos de autoridades eclesiásticas y civiles realizados entre 1643 y 1648.

Arteaga murió en la ciudad de México en 1652 y a pesar de su relativamente corta actividad artística en el Nuevo Mundo, su trabajo impactó en la tradición local debido a sus particulares estrategias de representación y a sus procesos creativos, dejando líneas de continuidad entre sus aprendices y competidores novohispanos.

Esta investigación ha reunido indicios y evidencias de las diversas soluciones pictóricas del artista que nos ayudarán posteriormente a establecer su trayectoria artística y sus propuestas intelectuales en la Nueva España. Las conclusiones del proyecto se presentarán en un libro –actualmente en preparación–, por ahora, esta página tiene por objetivo central ofrecer acceso global y libre al conjunto de datos que da cuenta del análisis material de las cuatro pinturas analizadas en el marco del proyecto PAPIIT IA401019 “Sebastián López de Arteaga y la construcción de un lenguaje pictórico en contexto”.

En esta iniciativa universitaria analizamos las obras directamente como si fueran pacientes en revisión para diagnóstico médico. Establecimos un laboratorio de análisis, experimentación y discusión en el Museo Nacional de Arte, donde participaron no solo especialistas en el campo de la historia del arte y la ciencia de materiales, también se integraron alumnos del posgrado en historia del arte de la Universidad Nacional Autónoma de México, asistentes y becarios del proyecto.

Todos ellos colaboraron en el abordaje de los cuadros, en su calidad de documentos o artefactos, y abonaron a la discusión para construir otras explicaciones sobre la materialidad de las pinturas, las prácticas de taller y las intenciones del artífice.

Los resultados aquí reunidos corresponden con las cuatro obras firmadas y fechadas por Sebastián de Arteaga que se conservan en el Museo Nacional de Arte en la ciudad de México. Las fotografías científicas, las radiografías, los espectros resultantes del análisis químico en superficie y las micrografías de las muestras extraídas de las pinturas conforman una serie de evidencias que abonan al conocimiento del lenguaje pictórico del artífice sevillano, un lenguaje tan diverso como la propia identidad de la plástica novohispana del siglo XVII.

Participantes y créditos

Responsable

  • Elsa Arroyo Lemus, Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM

Colaboradores

Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, sede del Laboratorio Nacional de Ciencias para la Investigación y la Conservación del Patrimonio Cultural (LANCIC)

  • Clara Bargellini
  • Eumelia Hernández Vázquez
  • Manuel Eduardo Espinosa Pesqueira
  • Miguel Ángel Maynez
  • Víctor Santos Vázquez
  • Verónica Ruiz

Instituto de Física, UNAM, sede del Laboratorio Nacional de Ciencias para la Investigación y la Conservación del Patrimonio Cultural (LANCIC)

  • José Luis Ruvalcaba
  • Edgar Casanova
  • Óscar G. de Lucio
  • Isaac Rangel Chávez
  • Miguel Pérez
  • Alejandro Mitrani Viggano
  • Valentina Aguilar

Instituto de Química, UNAM, sede del Laboratorio Nacional de Ciencias para la Investigación y la Conservación del Patrimonio Cultural (LANCIC)

  • Mayra León Santiago
  • Marisol Reyes Lezama

Becarias

  • Elizabeth Vite Hernández, posgrado en historia del arte, UNAM
  • María Fernanda Delgado Cornelio, licenciatura en química, UNAM

Alumnos del posgrado en historia del arte, UNAM

  • Eder Arreola Ponce
  • Leticia Domínguez Hernández
  • Adriana García Rodríguez
  • Lizbeth Prado Ramírez
  • Ángel Romero Andrade
  • Ana Laura Solís Ciriaco

Alumna del posgrado en arquitectura, UNAM

  • Silvia Frausto Luján

Apoyo en la investigación

  • Fabiola Martínez Córdova
  • Erika B. González León
  • Alejandro Isaac Romero Reza
  • Zyanya Barragán Bravo
  • Raquel Cortez García

Créditos institucionales

  • Investigación realizada gracias al Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica UNAM-PAPIIT IA401019
  • Laboratorio Nacional de Ciencias para la Investigación y la Conservación del Patrimonio Cultural CONACYT, contratos LN293904, LN 299076, CB239609
  • Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM
  • Museo Nacional de Arte
  • Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura
  • Museo de la Basílica de Guadalupe
  • Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble, Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura
  • Fototeca Nacional, Instituto Nacional de Antropología e Historia
  • Secretaría de Cultura

Diseño y desarrollo web

  • Atelier Inspira S. C.